Páginas

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


                                         


 Ramon Amaya Amador, nació el 29 de abril en 1916 en el municipio de Olanchito, en el departamento de Yoro, entre sus primeros oficios estuvieron los de maestro de escuela primaria y de regador de veneno en los campos bananeros, lo que le dio la experiencia en carne viva de las situaciones precarias que vivían los trabajadores de las plantaciones bananeras. En el año 1939, comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta. En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando exilio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica.

     Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento, es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Fúnez con quien se casaría el 19 de enero de 1957.

 En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada "Problems of Peace and Socialism'. También es conocido como el señor de las novelas, mayormente en Honduras.

Mientras trabajaba en las plantaciones bananeras escribió su primera novela, la cual se finalizó en 1939 con el título La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revista ANC.

En 1945 concluye Prisión Verde, una novela de realismo social, y su más famosa, en la que se describe las condiciones de vida en las plantaciones bananeras al norte de Honduras. Esta es la primera novela del género bananero escrita en Honduras, escrita durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino, por lo que tuvo que ser impresa en el exilio en México y Guatemala. En ella denuncia la apropiación de tierras y el engaño a los propietarios de fincas para lograr la venta de estas, también destaca el deber de los proletarios hondureños de organizarse para exigir sus derechos en forma organizada y no mediante el uso de la fuerza, tal como se hizo durante la Huelga de 1954, la cual dio frutos al crearse Código del Trabajo de Honduras de 1959.

 Algunos Trabajos Literarios:

     



 

Fallecimiento:

El 24 de noviembre de 1966, en las cercanías de Bratislava, se accidentó el avión soviético Ilushyn-18, de la línea aérea búlgara Tabso, pereciendo todos sus ocupantes, entre ellos Ramón Amaya Amador.

Sin embargo, la repatriación de los restos no impidió que durante casi una década más, sus obras fueran perseguidas. Debieron transcurrir otros catorce años para que el archivo principal con las obras inéditas de Ramón Amaya Amador escritas en su largo exilio pudiera regresar a Honduras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario